Ahora con la llegada del buen clima y de sus tardes infinitas, pasamos más tiempo disfrutando los días en la terraza de nuestro hogar. Son los espacios más frecuentados por los amantes del relax, de las veladas al aire libre y de los fanáticos de las plantas.
Por ello estas zonas en particular deben de tener un buen mantenimiento, y especialmente el suelo, que está expuesto todo el día a la intemperie y se ensucia con frecuencia.
Uno de los suelos que más abundan en las terrazas, patios, o balcones, son los de baldosas de barro cocido. Un suelo que, bien cuidado, es un suelo para toda la vida.
Fotografía Mil Ideas de Decoración
Este tipo de suelo utilizado mucho en exteriores, tiene una estética rugosa, rústica y poco uniforme que otorga a los espacios gran belleza natural. Pero tiene un problema, y es que es un material muy poroso.
Lo que significa que, si no está tratado con ceras o barnices que lo hagan impermeable, cualquier mancha que se adhiere al suelo suele ser difícil de quitar ya que penetra en los poros de la baldosa de barro.
Y aunque esté tratado con ceras o barnices, con el paso del tiempo, estos se desgastan y las manchas penetran igualmente en el suelo.
Dicho esto, supongo que lo que te interesa es ver cómo limpiar las manchas de tu suelo y cómo protegerlo.
Así pues, aquí tienes el índice para ir a la categoría que te interese, o leer todo el artículo:
- Cómo limpiar manchas de las baldosas de barro
- Cómo limpiar un suelo de barro en muy mal estado
- Cómo limpiar un suelo de barro de otras manchas
- Mantenimiento de suelos de barro
Cómo limpiar baldosas de barro cocido
Manchas de aceite, rayaduras, moho blancuzco, verdín y otras manchas similares y típicas que se producen en estos suelos:
Para limpiar estas manchas necesitamos agua caliente y lejía, una mezcla al 50%. Es decir, si utilizas un litro de agua, también necesitas un litro de lejía.
Hacemos la mezcla en un cubo y echamos el agua al suelo, bien con el cubo directamente o empapando el suelo con la fregona y dejamos actuar 5 o 10 minutos.
Al echar agua caliente, esta abre los poros del suelo y penetra la lejía que en un principio se tiene que llevar las manchas cuando frotemos con la fregona.
Si vemos que con la fregona frotando no salen, podemos utilizar un cepillo de cerdas duras, frotando y frotando sobre la mancha hasta que salga. Mejor con el cepillo.
Si el suelo no está muy estropeado, con este tratamiento deberías notar una mejora considerable en el estado del mismo y dejarlo prácticamente limpio.
Pero si las manchas son más resistentes porque el suelo es más antiguo y está en muy mal estado, toca hacer un proceso un poco más elaborado, que vemos a continuación.
Cómo limpiar un suelo de barro con manchas en muy mal estado
En este sentido, más que limpiar, lo que vamos a hacer es restaurar la capa superficial del suelo, decapando la antigua y dándole una nueva.
Y no solo por las manchas, porque puede que algunas manchas blancas que veas, no sean manchas, sino la capa de cera o barniz del suelo que se está despegando, levantando y pudriendo.
No te preocupes que es sencillo si se hace con los productos adecuados, y el proceso consta de 4 partes.
Primera parte: Hacer la mezcla de decapante y cubrir el suelo
Para empezar necesitamos aplicar un decapante desengrasante en el suelo. Hay varios en el mercado, pero el Sanigel de la marca Monestir funciona muy bien. Lo puedes comprar aquí en Amazon.
Dependiendo de cómo sean las manchas, este decapante se puede utilizar puro, es decir, se echa sin diluir con agua directamente en el suelo si las manchas son muy fuertes y han penetrado mucho o llevan mucho tiempo; diluido con 3 partes de agua si las manchas no son tan difíciles, y diluido con 10 partes de agua para manchas superficiales.
Así pues, dependiendo de cómo sean las manchas haremos la mezcla en un cubo con agua o lo echaremos en el suelo directamente.
Nota: Hay que tener en cuenta que esto no es una limpieza normal. Estamos decapando, lo que significa que vamos a quitar la capa de cera o de barniz que tenga el suelo de barro, y después tendremos que darle una nueva. Pero es la única solución que hay para quitar las manchas difíciles y dejar el suelo como nuevo.
Dicho esto, sigamos.
Echamos la mezcla de agua y decapante que hemos preparado en el suelo directamente con el cubo, y con un cepillo de barrer, la vamos extendiendo por todo el suelo. Si es muy grande el suelo, hazlo por zonas.
No te cortes, echa bastante. El suelo tiene que quedar empapado.
Una vez hemos echado el decapante y lo hemos extendido con el cepillo de barrer, lo dejamos actuar durante una hora para que el producto vaya levantando la cera o el barniz antiguo y comiéndose las manchas.
Una vez que ha pasado el tiempo, toca la segunda parte del proceso:
Segunda parte: Frotar y quitar las manchas y la cera antigua del suelo
Podemos hacerlo de dos formas, con un cepillo de cerdas duras, como este, o con un estropajo de fregar los platos. Con la parte verde, con la parte que raspa.
Aunque con el cepillo funciona bien, a mí me gusta más pasarle el estropajo. Pero esto ya lo dejo a tu gusto.
Frotaremos baldosa por baldosa enérgicamente y con relativa fuerza, quitando todas las manchas y la cera o barniz antiguo hasta que el suelo haya quedado totalmente limpio.
En un principio, si el decapante ha hecho bien el trabajo, no te costara mucho quitar las manchas porque el decapante las ha despegado. Para eso se echa el decapante, para que levante todo.
Verás que con el estropajo de fregar los platos, cuando lo frotas contra la baldosa, el suelo va quedando limpio y mate, pues le hemos quitado la capa de cera o barniz que es lo que le daba el brillo.
Según vayas pasando el estropajo, lleva un cubo de agua limpia con un trapo. Y una vez que hayas limpiado una baldosa con el estropajo, pasas el trapo con agua limpia para limpiar la baldosa.
Si no lo haces así, la misma porquería que has quitado con el estropajo, puede que te vuelva a manchar la baldosa de barro, ya que tienes que tener en cuenta que le has quitado la capa de cera o barniz y ahora el suelo absorbe todo.
Por ello, ves baldosa por baldosa, pasando primero el estropajo, frotando hasta que salgan todas las manchas, y luego con un trapo con agua limpias la baldosa, y a por otra.
Tercera parte: Dejar secar el suelo
Cuando hayas limpiado todo el suelo con agua limpia, verás que ha quedado sin manchas y seco a la vista, pero al no tener barniz o cera protectora, el agua que has utilizado ha penetrado en el poro.
Así pues, ahora toca dejar secar el suelo durante al menos una semana. Si no es una semana y el suelo está al sol, al menos 5 días.
Así nos aseguramos de que el suelo evapore completamente el agua.
Si el suelo está a la intemperie, conviene taparlo con plástico para que no se manche por cagadas de pájaros, lluvias con barro, polvo, etc.
Dejamos que transcurra una semana y pasamos a la cuarta y última fase:
Cuarta parte: El tratamiento final
Fotografía Monestir
Ahora que ya tienes tu suelo de nuevo completamente limpio, sano y sin manchas, toca aplicar el tratamiento final.
Para aplicar el tratamiento, necesitas barrer el suelo y dejarlo completamente limpio, sin nada de polvo. Pero no utilices ningún líquido para limpiarlo. Simplemente barre o pasa un trapo seco.
¿Por qué hacer esto? Pues porque ahora le vas a dar un protector antimanchas para que tu suelo vuelva a revivir y a quedarse protegido para las futuras manchas y necesitas que esté bien limpio.
Hay dos acabados disponibles de protector para suelos: Brillo o mate. Tú elijes el que más te guste. Si quieres que el suelo quede brillante, elige el protector antimanchas con acabado brillo, si quieres que el suelo quede mate, más natural, escoge el protector con acabado mate.
De nuevo, hay muchos protectores en el mercado, pero los de la firma Monestir son de lo mejorcito.
Aquí puedes comprar el protector mate, y aquí el protector brillo/satinado.
Nota: Algunas personas prefieren optar por productos naturales como el aceite de linaza para darle un par de manos al suelo. Yo te aconsejo que si quieres algo eficaz y duradero, elijas los productos fabricados ex profeso para ello. Son más resistentes y duran más tiempo. Tú eliges. Sigamos.
Ahora que ya tienes el suelo limpio de polvo y el protector, echas el protector en un cubo limpio para poder mojar la brocha plana y ancha fácilmente.
El protector no se diluye con nada, se aplica tal cual viene en el envase.
Te aconsejo que te hagas con una paletina ancha y plana de gran tamaño para cubrir fácilmente la superficie, como esta que vemos aquí abajo.
Esta es una buena brocha profesional, perfecta para aplicar el protector con un ancho que abarca buena superficie. La puedes comprar aquí, en Amazon.
Bien, para aplicar el protector, mojas la brocha en el producto dentro del cubo y lo aplicas extendiéndolo muy bien, sin dejar charquitos ni que se acumule nada.
Extiende bien y dale pasadas para que el producto penetre perfectamente en la baldosa.
No tiene más. Aplicar el producto por todo el suelo y dejar secar unas 12 horas.
Una vez seco, puedes volver a darle otra mano. Eso ya depende de cómo tú veas el suelo. Si ves que está uniforme y ha cubierto bien el producto, pues puede ser suficiente.
Pero para asegurarte, le puedes dar una segunda mano bien extendida. No hay problema.
Listo, así se limpia y se repara un suelo de barro cocido muy dañado. Ya has terminado.
Nota: Si en lugar de cera el suelo tuviera barniz, mejor echar el decapante en puro, ya que el barniz es más fuerte que la cera y si diluimos el decapante con agua puede que no levante del todo el barniz.
Sigamos viendo más formas de quitar otras manchas.
Cómo limpiar un suelo de barro con manchas de obra
Si el suelo ha sido recién instalado y no se han aplicado los productos adecuados, puede que tenga restos de obra, cemento, lechada u otros morteros que han penetrado en el suelo.
Para limpiarlos, puedes hacerlo de dos formas:
La primera, con agua y vinagre.
Haces una mezcla en un cubo al 50% de agua y vinagre y con un cepillo de cerdas duras, frotas y frotas hasta que salga la mancha.
Si no sale, porque hay manchas que pueden no salir, te toca utilizar un ácido de obra final de obra.
La segunda, con ácido desincrustante final de obra.
Este producto es un detergente desincrustante que se va a encargar de eliminar los restos más difíciles.
Aunque también puedes aplicarlo directamente en lugar del agua con el vinagre. Es mas efectivo sinceramente.
Lo del vinagre lo digo porque hay personas que prefieren utilizar productos naturales, pero donde esté lo químico que se quite todo lo natural. Es mucho más efectivo por mucho que nos pese.
En el mercado hay varios tipos de desincrustante, yo he utilizado uno de los más conocidos y funciona muy bien, el Deterdek de la marca Fila:
Es este que vemos arriba de estas líneas. Viene en varios formatos, dependiendo de la cantidad que necesitemos, y lo puedes comprar aquí, en Amazon.
La forma de aplicar el ácido desincrustante es la siguiente:
Mezclamos el ácido con agua. Una medida estándar es 1 a 3. Es decir, por cada parte de ácido, echamos 3 partes de agua.
Un ejemplo: Echamos un litro de ácido, lo tenemos que mezclar con 3 litros de agua.
Se puede diluir con más o menos agua, dependiendo de la dificultad de las manchas, pero la proporción de 1 a 3 es bastante común y da buen resultado por lo general.
Después de hacer la mezcla, echamos primero agua limpia con un cubo en el suelo. No te cortes, echa agua en el suelo. Que no quede con charcos, pero que se moje bien mojado.
Ahora que ya tenemos el suelo mojado y la mezcla hecha, echamos el desincrustante en el suelo directamente con el cubo y frotamos enérgicamente con un cepillo de cerdas duras limpiando bien todo el suelo.
Notarás que sale una especie de espuma, como si fuera gel de baño o parecido.
Cuando hayas limpiado esa parte del suelo, porque lo tienes que hacer por partes, lo aclaras con abundante agua para eliminar cualquier rastro de ácido, y que este no nos deje ninguna marca o mancha en el suelo.
Y listo, ya tienes tu suelo completamente limpio.
Y ahora que el suelo de barro se ha quedado limpio, tienes que saber cómo mantenerlo así.
Que por suerte es de lo más sencillo, como vemos a continuación.
Mantenimiento de baldosas de barro cocido
Si los suelos ya han sido impermeabilizados o tratados con algún producto especial como acabamos de ver, para un correcto mantenimiento, tan solo necesitaremos un suave barrido y pasar una mopa humedecida, como si estuviéramos limpiando la tarima de casa.
Cuando el suelo tiene brillo significa que todavía tiene su capa de barniz o cera, y si esto es así, el suelo sigue protegido e impermeable, por lo menos en gran medida.
Aunque con el tiempo, lo normal es que el suelo vaya perdiendo este brillo. Cuando eso ocurre, toca volver a barnizarlos o darles un par de manos de cera, como hemos visto antes.
Estas formas que hemos visto para limpiar suelos de barro cocido se usan profesionalmente. Es decir, no son trucos caseros ni nada de eso.
Si contratas a profesionales en la materia, te van a hacer este proceso en el suelo. Lo que quiero decir es que a día de hoy, no ha nada más eficaz que estos tratamientos que hemos visto.
La única diferencia con un profesional, es que ellos para suelos de gran superficie, llevan máquinas para no tener que frotar a mano.
Si crees que no te las vas a arreglar bien, aquí puedes pedir 3 presuspuestos gratuitos a profesionales de tu zona por si prefieres que te limpie y restaure el suelo un profesional.
Y si tienes un suelo de barro en el patio, probablemente te guste este otro artículo: Patios sin césped. 17 alternativas que te van a cautivar.
Por cierto, no te olvides de suscribirte a la newsletter para recibir todo el contenido en tu correo.
Nos leemos ;)
Puse caucho transparente a mis lozas de barro, pues se calaba y entraba agua en casa. Es una pequeña azotea.
Coel tiempo el caucho ha ido desapareciendo por algunas partes y se fa apulgarado por otras.
¿Qué me recomiendas para que queda bonita y protegida del agua?
Un saludo. ☺️
Hola,
En el interior de la casa he aplicado el protector de suelo mate que indicas, pero se quedan marcadas todas las ralladuras de sillas, tacos de la escalera… Que puedo hacer? Si le doy cera mejorará?
Hola Mari Carmen,
Si las manchas han salido justo donde se te cayeron las croquetas, entonces lo más seguro es que sí sea de grasa.
Si es así, en este mismo artículo tienes explicado cómo hacerlo.
Un saludo!
Hola Abel,
En el suelo de barro cocido han salido unas manchas blancas. Pueden ser de grasa? Compre unas croquetas y creo que la grasa ha caido al suelo. Como podria eliminarlas?
Espero tu respuesta.
Un saludo cordial,
Mari Carmen
Hola Montse,
Pues sinceramente no lo sé.
Nunca he tenido que limpiar un pavimento así.
Aunque sean las mismas manchas, el material del suelo no es el mismo. Uno es barro, otro es cerámica esmaltada y no sabría decirte si estas soluciones para limpiar los suelos de barro también sirven para otros pavimentos.
Podrías hacer una prueba en una zona muy pequeña y ver si funciona y no deteriora el pavimento.
Si ves que quita la mancha y no deja otras manchas, hazlo en todo el suelo.
Un saludo Montse!
Hola Abel,
Las soluciones tan geniales que publicas para la limpieza de pavimento de barro cocido, ¿podrían ser aplicadas para eliminar manchas de un pavimento antideslizante? Las machas también penetran en los poros de las baldosas y resulta muy difícil eliminarlas (Gredos Avena Antdsl A). De antemano, muchas gracias.
Hola Antonia,
La verdad que es complicado esto que me comentas, y no sé muy bien a qué puede deberse.
Una posible idea que me viene a la cabeza puede ser que al limpiar el suelo no estaba del todo seco antes de darle la primera mano de aceite para terracotta, y al secarse como tiene que evaporar y tiene una capa de aceite esté dejando manchas en las zonas en las que está evaporando.
Si es así, la única solución es dejar que el suelo termine de evaporar y probablemente se quiten solas las manchas. O eso quiero pensar.
Por otro lado, como bien comentas, no te aconsejo darle con disolvente pues quitarás el aceite también.
¿Son muchas manchas o solo en algunas pocas piezas de barro cocido?
Si solo son en unas pocas, quizá podrías quitar el aceite con disolvente, sin manchar las piezas de alrededor y volver a limpiar la mancha blanca o dejar que el suelo seque bien. Y una vez hayas quitado la mancha o el suelo haya secado y ya no tenga esa mancha blanca, volver a barnizar esa pieza únicamente.
Ahora mismo da igual con qué lo limpies, pues la mancha, probablemente esté por debajo de la capa de aceite, por lo que no llegas a limpiar la mancha sino solo la superficie.
Yo, de momento, me esperaría unas semanas a ver cómo avanza el suelo. Quizá sea solo cuestión de tiempo que las manchas se vayan, al secar bien todo.
Si dentro de un tiempo las manchas no se han ido, ya me plantearía la opción de quitar la capa de aceite y volver a limpiar la baldosa.
Cuéntame cómo avanza, a ver si puedo ayudarte más o puedo averiguar por qué sucede eso y eliminamos el problema.
Quedo a la espera Antonia.
Un saludo!
Hola, hace aproximadamente un mes que aplicamos en el suelo de mi patio situado en el exterior: «Aceite para terracotta acabado brillo rústico de la marca Monestir», le dimos 2 capas, esperamos que secara muy bien la primera y posteriormente aplicamos la siguiente. El suelo quedó muy bonito, es de barro cocido y tiene varias tonalidades rojizas. Desde nace una semana, se observan unas manchas blancas parecidas a las de cal, ¿A qué se deben estas manchas y cómo las quito?. Lo he limpiado con lejía, con limpia suelos etc… me temo que con disolvente se quitarán pero seguro que también quito el aceite.
Muchas gracias